
La mayoría de las mujeres desempleadas y agobiadas por la crisis económica que enfrentan en sus hogares a falta de otro sueldo, deciden enfrentar los problemas en las calles, realizando actividades informales a sabiendas que sus ingresos van hacer muy bajos y no gozarán de la protección social que se brindan en ámbitos empresariales o microempresas. Existe una gran discapacidad de género en el campo laboral lo que acrecienta la desvalorización y descalificación de la mujer. Sin embargo recientemente algunos consideraron buena la incorporación de la mujer al trabajo pero en el puesto la tercerización. Esta tercerización se refiere a oficios que se interpretan como “propios de mujer” tales como cocinar, lavar, educar, atender al público, administrar organizaciones simples. Son caracterizadas para trabajar “aparentemente” en tareas simples y sencillas.
Se puede decir entonces que el sector más afectado por la aplicación de políticas de ajustes es el femenino. Sigue existiendo contradicción entre el tratamiento de géneros, siguen pensando de que es el hombre quien trabaja y rinde más, es tan notoria esta situación que hasta en los cargos sindicales, es la mujer la que representan puestos de bajo perfil o que no influyen directamente en la toma de decisiones, aun cuando actualmente existen evidentes excepciones con mujeres trabajando en altos cargos y que con cuya eficacia y eficiencia revindican a la multitud de mujeres venezolanas que se esfuerzan para llevar el sustento a sus hogares.
Fuente Consultada: Leticia Barrios Graziani.Determinantes estructurales de la sobreexplotación del trabajo femenino en Venezuela. (http://www.wlac03.ula.ve/cgiwin/be_alex.exe?Autor=Barrios+Graziani,+Leticia&Nombrebd=SSABER&TSalida=)
No hay comentarios:
Publicar un comentario