
Las huelgas, manifiestan la contrariedad de las partes según sus intereses involucrando en su esencia la igualdad de derechos que ambas poseen, pero que chocan entre ellos generando conflictos que el Estado, entre otros entes; deben buscar un consenso para poder garantizar la prestación de un bien o servicio que un grupo o colectivo suspendió para conseguir un objetivo laboral que beneficie a la masa que representa.
El derecho de huelga, es el resultado de un reclamo laboral que llega a convertirse en conflicto; que se genera cuando hay una situación de desgaste en negociaciones previas que no se lograron resolver por otros medios, esta actividad por su trascendencia en la sociedad ha llegado a tomar dimensiones de reconocimiento como derecho humano.
Es tan importante el avance del mismo a través de los años y en las diversas civilizaciones; que ha trascendido de ser una prohibición absoluta a ser reconocido en la Ley como un derecho legalmente establecido pasando para ello por diversos periodos hasta lograr consolidarse basándose en tres teorías que apoyan su existencia como lo son el derecho potestativo, derecho de la personalidad y el derecho de equilibrio social. La lucha no ha sido fácil, la historia demuestra con hechos que para llegar a tener este rango de Ley se han afrontado múltiples conflictos, quedando aun insuficiencias en los regimenes jurídicos; que considero que como parte de la evolución de su concepto se optimizara con nuevas e innovadoras propuestas.
Fuente Consultada: Mirta Gladis Sotelo de Andreau. Evolución Conceptual del derecho de Huelga. (http://www.iaba.org/law%20Review_Vol%203/LawReview_3_MSAndreau.html)
No hay comentarios:
Publicar un comentario