
En Venezuela la reforma de la Seguridad Social se inicia a finales del año 1980, todo ello surge debido a la crisis que atravesaba el Seguro Social. El capital designado para este ente y destinado a la solución de muchos casos, nunca llego a su destino, fue utilizado para otros planes que contribuyeron a costear corrupción y clientelismo político. Fue entonces cuando el gobierno de Rafael Calderas asume el compromiso de “reestructurar integralmente el Sistema de Seguridad Social”; es decir perseguían brindar a los trabajadores mayor y mejor seguridad social, sin embargo esto se quedo en papeles, no se observaron cambios importantes, sino la repetición y copia de otros modelos… Siguen los gobiernos y las reformas; pero el progreso del sistema de seguridad social se ve muy lejos de lo que establecen los basamentos legales.
La pobreza se agudiza cada día más, los beneficios nunca llegan al pueblo, los pocos que tienen la oportunidad en un trabajo digno, poseen un ingreso que no alcanza para cubrir el costo de la canasta básica. La seguridad social abarca a todos, es por ello que una reforma debe perseguir la incorporación de todos los sectores, no solo el sector estructurado, sino también el sector no estructurado, pues son todos habitantes de esta patria y como tal tienen derecho a ser participe de las ganancias que el Estado recibe por sus riquezas.
Fuente Consultada: Barrios Graziani, Leticia. , Armando J. Camejo Ruiz. El proceso de reforma de la seguridad social en Venezula; una visión desde el movimiento sindical venezolano (CTV). (http://www.scielo.org.ve.scielo9.php?script=sci arttext&pid=S131585972007000100001&Ing=pt&nrm=iso)
No hay comentarios:
Publicar un comentario